![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Dartagnan-musketeers.jpg/220px-Dartagnan-musketeers.jpg)
Los tres mosqueteros, del francés Alexandre Dumas: una historia basada en la inquebrantable amistad de sus personajes.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.
Puede haber relaciones «amistosas» donde intervienen una persona y otro tipo de «personalidad» (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a éste último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas, aunque es una relación sin el uso del razonamiento y la libertad de pensamiento humana.
Hamete que pocas veces vio a Sancho Panza sin ver al Rucio, ni al Rucio sin ver a Sancho: tal era la amistad y buena fe que entre los dos se guardaban.
Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha
Contenido[ocultar] |
[editar] Introducción
Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad. Además del amor, se necesita la amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es un regalo de los dioses. Aristóteles menciona tres tipos de amistad: por interés, por placer y por el bien; pero sólo la que surge del bien merece llamarse amistad. Para Cicerón y Séneca, la amistad implica armonía, buena voluntad y afecto, «querer y rechazar lo mismo».[1]«La amistad moderna se distingue por el elevado grado de autonomía que se atribuye a una persona, en la medida que tiene en sus manos la relación tanto para iniciarla como para romperla».[2]
[editar] Demostración de la amistad
La amistad se demuestra en la preocupación por el amigo, interesándose por su bienestar, por sus problemas y logros. Por esto procura reunirse, comunicarse o convivir con él. Un amigo es el que está en todo momento, el que te levanta cuando estás decaído. Es en la turbación donde la amistad se pone a prueba. Cicerón comenta: «Sólo en el peligro se conoce al verdadero amigo».[3][editar] Religión y amistad
La amistad es considerada como una experiencia humana de vital importancia, inclusive ha sido santificada por varias religiones. En el Poema de Gilgamesh, un poema babilonio que se encuentra entre los primeros trabajos literarios de la historia, se relata la amistad entre Gilgamesh y Enkidu. Los grecorromanos tenían, entre otros varios ejemplos, la amistad entre Orestes y Pílades.Los evangelios canónicos refieren cómo Jesús dio a la amistad de Dios con los hombres un rostro de carne. Los Evangelios sinópticos refieren la preferencia de Jesús de Nazaret por un círculo constituido por tres apóstoles dilectos: Simón Pedro, Santiago el Mayor (llamado en algunas traducciones Jacobo) y Juan el Apóstol, quienes lo acompañaron en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo (Lucas 8:49-60), cuando subió a la montaña para transfigurarse (Marcos 9:2-10), y cuando, en la víspera de su Pasión, se retiró al monte de Getsemaní a orar en agonía por los padecimientos y muerte que se avecinaban (Marcos 14:32-34).
Por su parte, el Evangelio de Juan enfatiza la amistad que Jesús de Nazaret guardaba por Lázaro de Betania (Juan 11:1-44). En ese mismo Evangelio, Jesús dice a sus discípulos en la Última Cena: «Nadie tiene mayor amor que este, el dar su vida por sus amigos» (Juan 15:13).[4] Algunos Padres de la Iglesia como Ireneo de Lyon y escritores como Orígenes identificaron en el Evangelio de Juan la figura del «discípulo al que Jesús amaba» con Juan el Apóstol, razón por la cual se le atribuye a Juan el patronazgo sobre la amistad.
[editar] Grupos de amistades
Conjunto de personas que se sienten ellas mismas cuando se reúnen; es decir, libres de actuar y expresarse, dentro de sus principios y su moralidad, haciendo pleno uso del libre albedrío ya que se saben aceptados en grado sumo por el resto de los componentes del grupo.[editar] Cultura popular
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/20/Don_Quijote_and_Sancho_Panza.jpg/175px-Don_Quijote_and_Sancho_Panza.jpg)
Don Quijote y Sancho Panza, en una representación gráfica de 1863 realizada por el ilustrador Gustave Doré (1832-1883). Estos personajes inmortalizados por Miguel de Cervantes Saavedra simbolizan la amistad entre personas de diferentes caracteres las cuales, a través del diálogo, se influyen mutuamente: don Quijote se «sanchifica» y Sancho se «quijotiza».
Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson, los Tres Mosqueteros, Butch Cassidy y Sundance Kid, C-3PO y R2-D2 son ejemplos variados de diversos tipos de amistades entrañables exhibidas en la literatura.
En el mundo del cine y la televisión se puede hallar desde los clásicos como El gordo y el flaco y Los tres chiflados hasta la serie de televisión estadounidense de Friends, comedia que giraba en torno a las relaciones de seis amigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario